• CEDES - Centro de Estudios de Estado y Sociedad
  • CREP - Centro Rosarino de Estudios Perinatales
Hoja 02 · Abril, 2010

Intervenciones destinadas a reducir la mortalidad materna

Edgardo Abalos,, Silvina Ramos, Mariana Romero, Evelina Chapman

1. Las intervenciones efectivas ya se conocen

La estructura de causas de muertes maternas en la Argentina es bien conocida y, aunque su distribución difiere en las distintas regiones, ésta se ha mantenido relativamente constante en los últimos años. Las intervenciones para la prevención, el tratamiento y los tipos de cuidados de prácticamente todas las complicaciones maternas que ponen la vida en peligro son también conocidas, y los costos de muchas de ellas son razonables. ¿Por qué, entonces, en algunas regiones del país se ha registrado poca o ninguna mejora, o su situación ha empeorado?

Existen intervenciones únicas y eficaces que influyen en las tasas de mortalidad, ya sea actuando de cerca en una complicación que pone en riesgo la vida de la mujer, como el parto rápido en mujeres con crisis hipertensivas, o por caminos más distantes como el tratamiento preventivo intermitente del paludismo en regiones endémicas o la facilitación de la presencia de acompañantes durante el parto. Otras veces es necesario un paquete de intervenciones con efectividad individual demostrada, pero que actúan sinérgicamente sobre cada uno de los factores que llevan a una muerte materna. Tal es el caso de la atención del parto por un prestador de salud calificado que practique el manejo activo del alumbramiento, sea capaz de diagnosticar precozmente una hemorragia posparto y actúe en consecuencia administrando oxitócicos en forma oportuna.

Sin embargo, hay una enorme diversidad de contextos regionales y de determinantes de la salud materna cuyo conocimiento es esencial para entender cómo pueden ser implementadas las intervenciones que son efectivas. El acceso a los servicios de salud puede no ser equitativo en las diferentes regiones o entre los diferentes grupos de riesgo. A su vez, esto puede verse exacerbado por sistemas de salud ineficientes, incapaces de reconocer o resolver estas dificultades. Aun para aquellos que logran acceder, la atención puede estar por debajo del estándar o ser costosa, a la vez que las intervenciones efectivas y económicas en algunos casos no se utilizan o simplemente no están disponibles.

    En esta hoja informativa se resumen las intervenciones orientadas a la prevención y el manejo de las principales causas de muertes maternas. Se focaliza, principalmente, en las intervenciones clínicas y no clínicas provistas por los prestadores de salud (como por ejemplo, intervenciones educativas hacia las mujeres y/o sus familias por parte del personal de la salud), y se mencionan algunas estrategias en la organización de los sistemas y servicios de salud necesarios para su implementación. Serán motivo de otra hoja informativa la compilación y presentación de la evidencia acerca de las mejores vías de entrega, de financiamiento, de gobernanza, y de implementación, así como las formas de monitoreo y evaluación.

2. Intervenciones dirigidas a la prevención y el tratamiento de la mortalidad materna según sus principales causas

2.1. Todas las causas

2.1.1 Prevencion del embarazo

  • El embarazo es un requisito absoluto para la mortalidad materna, por lo tanto, la prevención del embarazo en las mujeres que no desean tener más hijos es una forma efectiva de prevención primaria.
  • Una mujer que quiere tener entre 2 y 4 hijos, debe ejercer efectivamente el control de su fertilidad durante 16 a 20 años, de los aproximadamente 25 a 30 años que dura su vida reproductiva.1
  • Entre un cuarto y dos quintos de las muertes maternas se estima que podrían evitarse en el mundo si se previnieran los embarazos no planificados.2
  • La continuidad de la anticoncepción puede depender de otros factores además de las características individuales del método y de la voluntad o capacidad de la mujer para seguir el régimen anticonceptivo.
  • Un componente importante de los servicios de salud sexual y reproductiva (SSyR) es proporcionar a la usuaria información objetiva e integral acerca de los métodos anticonceptivos, cubrir los vacíos de conocimiento acerca de su uso correcto y los efectos secundarios típicos, para mejorar su comprensión respecto del método y las posibles consecuencias del uso incorrecto.3

2.1.2. Educación/orientación de las mujeres durante el embarazo, parto o puerperio

  • El conocimiento y la identificación de los signos de alarma, por parte de las mujeres, acerca de las complicaciones del embarazo, el trabajo de parto y el puerperio, son un primer paso esencial para que acudan a los servicios de salud en forma oportuna.
  • Esto significa superar las demoras en el reconocimiento de las complicaciones (la llamada primera demora) y en el acceso oportuno a un centro de atención de emergencias obstétricas (la segunda demora).23
  • Varios estudios mostraron dificultades en la capacidad de las mujeres para reconocer estos signos, sobre todo en zonas rurales o en poblaciones con desventajas.24-25-26
  • Las estrategias de implementación de las intervenciones educativas o de asesoramiento (paquetes informativos estructurados provistos por los prestadores de salud, folletos, sesiones educativas especiales, utilización de los medios masivos de comunicación, etc.) no han sido bien estudiadas para estos propósitos.

2.1.3. Organización de los servicios y sistemas de salud

  • El cambio en los sistemas de salud constituye una intervención social, no sólo técnica, en la que el contexto es crucial.
  • La implementación de los cambios exige un manejo adecuado, y los procesos de monitoreo y evaluación deben favorecer el aprendizaje de quienes son evaluados para lograr el cambio.

2.2. Aborto

  • El 15% de los embarazos se estima que termina en aborto espontáneo del primero y segundo trimestre en todo el mundo, y cerca del 22% en abortos inducidos.36 Estos últimos representan casi siempre una respuesta a embarazos no planificados. Se estima que en el nivel mundial el 41% de los embarazos no son planificados.
  • Los abortos realizados en condiciones de riesgo son los practicados por personas sin la calificación necesaria o en un entorno que no cumple con los mínimos estándares médicos, o ambas condiciones. Incluyen los abortos llevados a cabo tanto en países con legislaciones restrictivas como en los que si bien no presentan limitaciones para su práctica, al efectuarlos no se cumple con los requisitos legales.
  • Una legislación no restrictiva sobre el aborto no pronostica una elevada incidencia de abortos37
  • Todas las intervenciones listadas en las tablas 1, 2 y 3 pueden potencialmente reducir las muertes por complicaciones de abortos, sobre todo aquellos realizados en condiciones inseguras.

2.3. Trastornos hipertensivos del embarazo

  • La hipertensión durante el embarazo es frecuente. Una de cada diez mujeres presentará presión arterial elevada en algún momento antes del embarazo o el parto. La preeclampsia produce complicaciones en el 2 al 8% de los embarazos. El parto es la única "cura" definitiva conocida hasta el momento
  • La eclampsia es una causa importante de morbilidad severa en países desarrollados y en desarrollo. Se estima que 20 mujeres sufren morbilidad severa o secuelas por cada mujer que muere por esta causa.43
  • En las regiones donde los trastornos hipertensivos contribuyen de manera significativa a la carga de muertes maternas, los sistemas y servicios de salud deben asegurar los medios de referencia oportuna, la capacitación de recursos humanos y la provisión de insumos para el adecuado diagnóstico, referencia y/o tratamiento.

2.4. Hemorragia posparto

  • La mayoría de los casos de hemorragia posparto (HPP) ocurre dentro de las primeras veinticuatro horas posteriores al parto. La atonía uterina es la causa mas frecuente y, por ende, la primera causa de mortalidad materna en el mundo.
  • Otras patologías, como los trastornos hipertensivos del embarazo o el parto obstruido, pueden evolucionar a trastornos hemorrágicos que llevan a la muerte.
  • Algunas mujeres, sobre todo aquellas que padecen anemia crónica, requerirán intervenciones para el manejo de la HPP ante una menor pérdida sanguínea.
  • Si bien se han descripto factores de riesgo para HPP, como embarazo múltiple o gran multiparidad, la HPP puede presentarse en mujeres sin factores de riesgo identificados.
  • Intervenciones múltiples (médicas, mecánicas, invasivas no quirúrgicas o quirúrgicas) pueden ser necesarias para controlar el sangrado excesivo, que requieren diferentes niveles de habilidad y experiencia técnica.
  • El manejo efectivo de la HPP requiere intervenciones multidisciplinarias simultáneas, personal de banco de sangre y laboratorio, enfermeras, médicos especialistas, anestesistas y radiólogos. Evitar retrasos en el diagnóstico y tratamiento tendrá un impacto significativo sobre las posibilidades de sobrevida y secuelas.
  • Todas las intervenciones listadas en la tabla 3 pueden reducir potencialmente las muertes por HPP.

2.5. Infecciones

  • Todas las intervenciones orientadas a la prevención y el tratamiento del aborto en condiciones inseguras pueden potencialmente reducir las muertes por sepsis.
  • La posibilidad de riesgo de infección al que se ven expuestas las mujeres que se someten a una cesárea es entre 5 y 20 veces mayor, en comparación con un parto vaginal. Los responsables de la toma de decisiones deben tener en cuenta este factor, dado el alarmante incremento en el número de cesáreas tanto en las instituciones del sector público como del privado.
  • Las medidas de prevención primaria en el primero y en el segundo nivel de atención son efectivas para evitar las muertes por infecciones.
  • El diagnóstico precoz y tratamiento oportuno ayudan a prevenir resultados maternos desfavorables, una vez instalada la infección.

2.6. Otras causas obstétricas directas (incluye parto obstruido)

  • El parto obstruido es la quinta causa de muerte en el mundo y se ubica en el tercer lugar en Latinoamérica, con el 13% de todas las muertes.57
  • La Dirección de Estadísticas e Información en Salud del Ministerio de Salud de la Nación clasifica al parto obstruido dentro del grupo "otras causas obstétricas directas", por lo tanto no se cuenta con datos desagregados relacionados con el parto obstruido.
  • El grupo "otras causas obstétricas directas" en la Argentina se ubicó en el tercer lugar dentro de las causas de muertes maternas en el quinquenio 2004-2008.
  • .
  • Una amplia gama de patologías, desde vómitos excesivos, diabetes, polihidramnios, hasta complicaciones anestésicas, está incluida dentro de ese grupo.
  • Los encargados de la toma de decisiones en el ámbito regional deberían contar con datos desagregados para este grupo, al ser la tercera causa de muerte materna en el país (y primera causa en algunas provincias).
  • .

2.7. Otras causas obstétricas indirectas

  • El grupo "otras causas indirectas" se ubicó en el segundo lugar dentro de las causas de muertes maternas en la Argentina, en el quinquenio 2004-2008.
  • Este grupo abarca enfermedades infecciosas, como tuberculosis, sífilis, gonorrea, otras infecciones de transmisión sexual, hepatitis viral, y otras enfermedades infecciosas y parasitarias maternas que complican el embarazo, el parto o el puerperio.
  • Otras enfermedades de la sangre; enfermedades endocrinas, de la nutrición y del metabolismo; trastornos mentales y enfermedades del sistema nervioso; enfermedades del sistema circulatorio, respiratorio y digestivo; enfermedades de la piel y otras afecciones que complican el embarazo, el parto o el puerperio están también incluidas.
  • .
  • El diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de estas patologías, y la disponibilidad de recursos (penicilina para el tratamiento de la enfermedad cardíaca reumática, inhaladores para las crisis asmáticas, tratamiento preventivo intermitente con sulfadoxina-pirimetamina en zonas con Plasmodium falciparum endémico, etc.) tendrán impacto sobre la morbilidad severa y mortalidad materna.
  • Los encargados de la toma de decisiones en el ámbito regional deberían contar con datos desagregados para este grupo, por ser la segunda causa de muerte materna en el país (y primera causa en algunas provincias).
  • .

2.8. VIH/sida

  • La curva de disminución de las muertes maternas muestra un enlentecimiento en el nivel mundial a partir de la década de 1990, en coincidencia con el inicio de la pandemia por VIH.63
  • La Dirección de Estadísticas e Información en Salud del Ministerio de Salud de la Nación comienza a informar las defunciones maternas relacionadas con el VIH como entidad separada a partir del año 2004.64
  • Las muertes por causas relacionadas con el VIH no mostraron cambios significativos en el último quinquenio en el país, aunque es posible que existan errores en la clasificación.
  • .

3. El rol del Estado y los sistemas y servicios de salud

Los servicios de salud efectivos tendientes a mejorar la salud materna en general necesitan de políticas de salud y sociales dirigidas e informadas por datos válidos y confiables. El mejor uso de la evidencia de la investigación con el fin de seleccionar y promover las intervenciones, así como para decidir sobre las vías de entrega, de financiamiento y de gobernanza que respalden el uso de estas intervenciones, puede contribuir a reducir estos problemas.

Uno de los objetivos de Desarrollo del Milenio es reducir la mortalidad materna en tres cuartos para el año 2015. Si se quiere alcanzar esta meta, los prestadores de salud necesitan conocer las intervenciones que son efectivas, pero además tener acceso a los recursos necesarios y ser entrenados en los procedimientos relevantes. Es necesario, también, que tanto las provincias como los distritos dispongan de guías basadas en la evidencia sobre la seguridad, calidad y utilidad de las intervenciones orientadas a la prevención y el manejo de los determinantes y las causas de muertes maternas más prevalentes en sus regiones. De esta forma se proveerán los fundamentos para el desarrollo de políticas y programas estratégicos que aseguren la implementación de tales intervenciones de una forma realista, equitativa y sustentable.

Referencias bibliográficas

  • 1. Bongaarts, J. y Potter, R. G.: Fertility, Biology and Behavior: An Analysis of the Proximate Determinants, Nueva York, Academic Press, 1983.
  • 2. Campbell, O. M. R. y Graham, W. J., on behalf of The Lancet Maternal Survival Series steering group: "Strategies for reducing maternal mortality: getting on with what works", en The Lancet, vol. 368, 2006, págs. 1284-1299.
  • 3. Association of Reproductive Health Professionals: "Periodic well-woman visit: individualized contraceptive care", en ARHP Clinical Proceedings, mayo de 2004.
  • 4. Halpern, V.; Grimes, D. A.; López, L. y Gallo, M. F.: "Estrategias para mejorar el cumplimiento y la aceptabilidad de los métodos hormonales de anticoncepción", en Cochrane Database of Systematic Reviews, nº 3, 2008.
  • 5. Graham, W. J.; Cairns, J.; Bhattacharya, S. et al.: Disease control priorities in developing countries, Nueva York, Oxford University Press, 2006, págs. 499-529.
  • 6. Zerai, A. y Tsui, A. O.: "The relationship between prenatal care and subsequent modern contraceptive use in Bolivia, Egypt and Thailand", en African Journal of Reproductive Health, vol. 5, nº 2, agosto de 2001, págs. 68-82.
  • 7. Soliman, M. H.: "Impact of antenatal counselling on couples' knowledge and practice of contraception in Mansoura, Egypt", en Eastern Mediterranean Health Journal, vol. 5, nº 5, septiembre de 1999, págs. 1002-1013.
  • 8. Smith, K. B.; van der Spuy, Z. M.; Cheng, L.; Elton, R. y Glasier, A. F.: "Is postpartum contraceptive advice given antenatally of value?", en Contraception, vol. 65, nº 3, marzo de 2002, págs. 237-243.
  • 9. Hiller, J. E.; Griffith, E. y Jenner F.: "Educación para el uso de anticonceptivos en mujeres después del parto", en Cochrane Database of Systematic Reviews, nº 3, 2008.
  • 10. Zhu, J. L.; Zhang, W. H.; Cheng, Y.; Xu, J.; Xu, X.; Gibson, D.; Støvring, H.; Claeys P. y Temmerman, M.: "Impact of post-abortion family planning services on contraceptive use and abortion rate among young women in China: a cluster randomised trial", en European Journal of Contraception and Reproductive Health Care, vol. 14, nº 1, febrero de 2009, págs. 46-54.
  • 11. Billings, D. L. y Benson, J.: "Postabortion care in Latin America: policy and service recommendations from a decade of operations research", en Health Policy and Planning, vol. 20, nº 3, mayo de 2005, págs. 158-166.
  • 12. Romero, M.; Zamberlin, N. y Gianni, M. C.: "La calidad de la atención posaborto: un desafío para la salud pública y los derechos humanos", en Salud Colectiva, Buenos Aires, vol. 6, nº 1, enero-abril de 2010, págs. 21-35.
  • 13. Cheng, L.; Gülmezoglu, A. M.; Piaggio, G.; Ezcurra, E. y Van Look, P. F. A.: "Intervenciones para la anticoncepción de emergencia", en Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas, nº 2, 2008.
  • 14. Kulier, R.; O'Brien, P. A.; Helmerhorst, F. M.; Usher-Patel, M. y D'Arcangues, C.: "Dispositivos intrauterinos con estructura de cobre para la anticoncepción", en Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas, nº 4, 2007.
  • 15. Draper, B. H.; Morroni, C.; Hoffman, M.; Smit, J.; Beksinska, M.; Hapgood, J. y Merwe, L.: "Acetato de medroxiprogesterona de depósito versus enantato de noretisterona para la anticoncepción progestogénica de acción prolongada", en Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas, nº 4, 2007.
  • 16. Nardin, J. M.; Kulier, R. y Boulvain, M.: "Técnicas para la interrupción de la permeabilidad tubárica para la esterilización de mujeres", en Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas, nº 4, 2007.
  • 17. Kulier, R.; Boulvain, M.; Walker, D.; Candolle, G. y Campana, A.: "Minilaparotomía y técnicas endoscópicas para la esterilización tubárica", en Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas, nº 4, 2007.
  • 18. López, L. M.; Newmann, S. J.; Grimes, D. A.; Nanda, K. y Schulz, K. F.: "Inicio inmediato de anticonceptivos hormonales para la anticoncepción", en Base de Datos de Revisiones Sistemáticas, nº 2, 2008.
  • 19. World Health Organization: Selected practice recommendations for contraceptive use, Ginebra, 2005, segunda edición.
  • 20. Grimes, D. A.; López, L. M.; Schulz, K. F. y Stanwood, N.: "Inserción inmediata postaborto de dispositivos intrauterinos", en Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas, nº 4, 2007.
  • 21. Grimes, D. A.; Schulz, K. F.; Vliet, H.; Stanwood, N. y López, L. M.: "Inserción inmediata postparto de dispositivos intrauterinos", en Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas, nº 4, 2007.
  • 22. Power, J.; French R, y Cowan, F.: "Anticonceptivos implantables subdérmicos versus otras formas de anticonceptivos reversibles u otros implantes como métodos efectivos para la prevención del embarazo", en Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas, nº 3, 2007.
  • 23. Thaddeus, S. y Maine, D.: "Too far to walk: maternal mortality in context", en Social Science & Medicine, 1994, vol. 38, págs. 1091-1110.
  • 24. Pembe, A. B.; Urassa, D. P.; Carlstedt, A.; Lindmark, G.; Nyström, L. y Darj, E.: "Rural Tanzanian women's awareness of danger signs of obstetric complications", en BMC Pregnancy Childbirth, vol. 9, 26 de marzo de 2009, pág. 12.
  • 25. Matsuyama, A. y Moji, K.: "Perception of bleeding as a danger sign during pregnancy, delivery, and the postpartum period in rural Nepal", en Quality Health Research, vol. 18, nº 2, febrero de 2008, págs. 196-208.
  • 26. Mutiso, S. M.; Qureshi, Z. y Kinuthia, J.: "Birth preparedness among antenatal clients", en East African Medical Journal, vol. 85, nº 6, junio de 2008, págs. 275-283.
  • 27. Perreira, K. M.; Bailey, P. E.; de Bocaletti, E.; Hurtado, E.; Recinos de Villagrán, S. y Matute, J.: "Increasing awareness of danger signs in pregnancy through community- and clinic-based education in Guatemala", en Maternal and Child Health Journal, vol. 6, nº 1, marzo de 2002, págs. 19-28.
  • 28. Gabrysch, S. y Campbell, O. M.: "Still too far to walk: literature review of the determinants of delivery service use", en BMC Pregnancy and Childbirth, vol. 11, nº 9, agosto de 2009, pág. 34.
  • 29. Iyengar, K. e Iyengar, S. D.: "Emergency obstetric care and referral: experience of two midwife-led health centres in rural Rajasthan, India", en Reproductive Health Matters, vol. 17, nº 33, mayo de 2009, págs. 9-20.
  • 30. Paxton, A.; Maine, D.; Freedman, L.; Fry, D. y Lobis, S.: "The evidence for emergency obstetric care", en International Journal of Gynaecology and Obstetrics, vol. 88, 2005, págs. 181-193.
  • 31. Hodnett, E. D.; Gates, S.; Hofmeyr, G. J. y Sakala, C.: "Apoyo continuo para las mujeres durante el parto", en Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas, nº 4, 2007.
  • 32. Carroli, G.; Villar, J.; Piaggio, G.; Khan-Neelofur, D.; Gülmezoglu, M.; Mugford, M.; Lumbiganon, P.; Farnot, U. y Bersgjø P., WHO Antenatal Care Trial Research Group: "WHO systematic review of randomised controlled trials of routine antenatal care", en The Lancet, vol. 357, nº 9268, 19 de mayo de 2001, págs. 1565-1570.
  • 33. Currell, R. y Urquhart, C.: "Sistemas de registro de enfermería: efectos sobre la práctica de la enfermería y resultados en la asistencia sanitaria", en Cochrane Database of Systematic Reviews, nº 3, 2008.
  • 34. Brown, H. C. y Smith, H. J.: "Asignación del registro de anotaciones del embarazo a las propias mujeres", en Cochrane Database of Systematic Reviews, nº 3, 2008.
  • 35. Adam, T.; Lim, S. S.; Mehta, S. et al.: "Cost-effectiveness analysis of strategies for maternal and neonatal health in developing countries", en British Medical Journal, vol. 331, 2005, pág. 1107.
  • 36. The Alan Guttmacher Institute: Sharing responsibility: women, society and abortion worldwide, Nueva York, 1999. Disponible en: http://www.guttmacher.org/pubs/sharing.pdf
  • 37. Sedgh, G.; Henshaw, S.; Singh, S.; Ahman, E. y Shah, I. H.: "Induced abortion: estimated rates and trends worldwide", en The Lancet, vol. 370, nº 9595, 13 de octubre de 2007, págs.1338-1345.
  • 38. Forna, F. y Gülmezoglu, A. M.: "Procedimientos quirúrgicos para la evacuación del aborto espontáneo incompleto", en Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas, nº 4, 2007.
  • 39. Nanda, K.; Peloggia, A.; Grimes, D. A.; López, L. M. y Nanda, G.: "Conducta expectante versus tratamiento quirúrgico para el aborto espontáneo", en Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas, nº 2, 2006.
  • 40. Kulier, R.; Gülmezoglu, A. M.; Hofmeyr, G. J.; Cheng, L. N. y Campana, A.: "Métodos médicos para el aborto en el primer trimestre", en Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas, nº 6, 2007.
  • 41. OMS: Reproductive Health Library, version 12. Disponible en http://apps.who.int/rhl/fertility/abortion/dgcom/es/index.html. Consultado el 28 de abril de 2010.
  • 42. Neilson, J. P.; Hickey, M. y Vázquez, J.: "Tratamiento clínico para la muerte fetal temprana (menos de 24 semanas)", en Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas, nº 4, 2007.
  • 43. Khan, K. S.; Wojdyla, D.; Say, L.; Gulmezoglu, A. M. y Van Look, P. F. A.: "WHO analysis of causes of maternal death: a systematic review", en The Lancet, vol. 367, nº 9516, 2006, págs. 1066-1074.
  • 44. "Report of the National High Blood Pressure Education Program Working Group on high blood pressure in pregnancy", en American Journal of Obstetric & Gynecology, vol. 183, 2000, págs. S1-S22.
  • 45. Guidotti, R. y Jonson, D.: "La detección de la preeclampsia: una guía práctica. Uso y mantenimiento del equipo de presión sanguínea", OMS/MCH/MSM/92.3
  • 46. Villar, J.; Ba'aqeel, H.; Piaggio, G.; Lumbiganon, P.; Belizán, J. M.; Farnot, U.; Al-Mazrou, Y.; Carroli, G.; Pinol, A.; Donner, A.; Langer, A.; Nigenda, G.; Mugford, M.; Fox-Rushby, J.; Hutton, G.; Bergsjø, P.; Bakketeig, L.; Berendes, H, y García, J., WHO Antenatal Care Trial Research Group: "WHO antenatal care randomised trial for the evaluation of a new model of routine antenatal care", en The Lancet, vol. 357, nº 9268, 19 de mayo de 2001, págs. 1551-1564.
  • 47. Hofmeyr, G. J.; Atallah, A. N. y Duley, L.: "Suplementación con calcio durante el embarazo para prevenir los trastornos hipertensivos y problemas relacionados", en Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas, nº 4, 2007.
  • 48. OMS. Reproductive Health Library, version 12. Disponible en http://apps.who.int/rhl/pregnancy_childbirth/medical/hypertensi on/aacom/es/index.html, consultado el 20 de abril de 2010.
  • 49. Duley, L.; Henderson-Smart, D. J. y Meher, S.: "Fármacos para el tratamiento de la presión arterial muy elevada durante el embarazo", en Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas, nº 4, 2007.
  • 50. Prendiville, W. J.; Elbourne, D. y McDonald, S.: "Conducta activa versus conducta expectante en el alumbramiento", en Cochrane Database of Systematic Reviews, nº 3, 2008.
  • 51. World Health Organization: WHO guidelines for the management of postpartum haemorrhage and retained placenta, Ginebra, 2009.
  • 52. Henderson, E. y Love, E. J.: "Incidence of hospital-acquired infections associated with caesarean section", en Journal of Hospital Infection, vol. 29, 1995, págs. 245-255.
  • 53. Villar, J.; Valladares, E.; Wojdyla, D.; Zavaleta, N.; Carroli, G.; Velazco, A.; Shah, A.; Campodónico, L.; Bataglia, V.; Faúndes, A.; Langer, A.; Narváez, A.; Donner, A.; Romero, M.; Reynoso, S.; Simônia de Pádua, K.; Giordano, D.; Kublickas, M. y Acosta, A.: "Caesarean delivery rates and pregnancy outcomes: the 2005 WHO global survey on maternal and perinatal health in Latin America", en The Lancet, vol. 367, nº 9525, 2006, págs. 1819-1829.
  • 54. Smaill, F. y Vázquez, J. C.: "Antibióticos para la bacteriuria asintomática en el embarazo", en Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas, nº 4, 2007.
  • 55. Kenyon, S.; Boulvain, M. y Neilson, J.: "Antibióticos para rotura prematura de membranas", en Cochrane Database of Systematic Reviews, nº 3, 2008.
  • 56. Smaill, F. y Hofmeyr, G. J.: "Profilaxis antibiótica para la cesárea", en Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas, nº 4, 2007.
  • 57. Khan, K. S.; Wojdyla, D.; Say, L.; Gülmezoglu, A. M. y Van Look, P. F. A.: "WHO analysis of causes of maternal death: a systematic review", en The Lancet, vol. 367, 2006, págs. 1066-1074.
  • 58. OMS: Reproductive Health Library, version 12. Organización Mundial de la Salud. Disponible en http://apps.who.int/rhl/pregnancy_childbirth/childbirth/breech/rl.com/es/index.html, consultado el 20 de abril de 2010.
  • 59. Jamison, D. T.; Breman, J. G.; Measham, A. R. et al.: Disease control priorities in developing countries, Nueva York, Oxford University Press, 2006.
  • 60. Garner, P. y Gülmezoglu, A. M.: "Medicamentos para la prevención del paludismo en embarazadas", en Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas, nº 4, 2007.
  • 61. OMS. Reproductive Health Library, version 12. Organización Mundial de la Salud. Disponible en http://apps.who.int/rhl/pregnancy_childbirth/complications/infection/bfcom/es/index.html, consultado el 20 de abril de 2010.
  • 62. Pena-Rosas, J. P. y Viteri, F. E.: "Efectos de la suplementación de rutina con hierro oral con o sin ácido fólico durante el embarazo", en Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas, nº 4, 2007.
  • Hojas Informativas OSSyR es una serie monográfica periódica de distribución gratuita del Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva.

    ISSN: 1853-0133

    OSSyR

    Sánchez de Bustamante 27 (C1173AAA)

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

    http://www.ossyr.org.ar