Seis años de trabajo y un compromiso renovado por la salud de las mujeres
Seis años de trabajo y un compromiso renovado por la salud de las mujeres
Resumen de políticas: REGIONALIZACIÓN DE LA ATENCIÓN PERINATAL Principales barreras para la implementación de la política en la Provincia de Santa Fe, y estrategias para su abordaje. Proyecto RAMPAS. Este trabajo forma parte de la iniciativa Mejoras en la ejecución de programas a través de investigaciones acerca de dicha ejecución integrada (iPIER), desarrollada por la Alianza para la Investigación en Políticas y Sistemas de Salud (AHPSR), en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS ).
Reporte del Diálogo Deliberativo: BARRERAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE REGIONALIZACIÓN DE LA ATENCIÓN PERINATAL EN LA PROVINCIA DE SANTA FE: Estrategias para su abordaje. Proyecto RAMPAS. Este trabajo forma parte de la iniciativa Mejoras en la ejecución de programas a través de investigaciones acerca de dicha ejecución integrada (iPIER), desarrollada por la Alianza para la Investigación en Políticas y Sistemas de Salud (AHPSR), en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS ).
Llamado del Secretario General de la OEA para el desarrollo de políticas públicas inclusivas e integrales para frenar y luego revertir el actual estado de vulnerabilidad frente a la epidemia del virus Zika. "Declaración del Secretario General de la OEA sobre la Epidemia del virus Zika (26 de abril de 2016) (en castellano)
En el mes de mayo de 2016, la OMS lanzó una versión actualizada de su orientación sobre el cuidado del embarazo en el contexto de la infección por el virus Zika para mitigar el impacto potencial en las mujeres embarazadas, los recién nacidos y otras poblaciones en riesgo.
Guías de la OMS destinada a clínicos y profesionales sanitarios responsables de elaborar los protocolos y políticas nacionales y locales de atención de mujeres embarazadas y lactantes prematuros. "Recomendaciones de la OMS sobre las intervenciones para mejorar los resultados del parto prematuro. Resumen de orientación (Noviembre de 2015)" (en castellano)
Este informe de OMS demuestra la relación entre la salud sexual, los derechos humanos y la ley. El informe muestra cómo los estados en diferentes partes del mundo pueden y deben apoyar la salud sexual a través de mecanismos legales y de otros tipos que sean consistentes con los estándares en derechos humanos y con sus propias obligaciones. "La salud sexual, los derechos humanos y la ley (Junio 2015)" (en inglés).
Manual de la OMS dirigido a los proveedores con las destrezas y el entrenamiento necesarios como para atender un aborto seguro y/o tratar las complicaciones de un aborto inseguro. "Manual de práctica clínica para un aborto seguro (2014)" (en castellano)
El Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva (OSSyR) es un espacio que reúne y analiza información sobre la situación de la salud sexual y reproductiva en la Argentina, selecciona documentos relevantes para los equipos de salud, los gestores y los tomadores de decisiones, y difunde opiniones de expertos en relación a los principales problemas de este campo. En esta primera etapa, el Observatorio se ha enfocado en uno de los problemas más relevantes de la salud sexual y reproductiva, la morbimortalidad materna, sus determinantes y las intervenciones que contribuyen a su disminución.